lunes, 30 de julio de 2018

Un poblado de la Edad del Bronce en Forfoleda (Salamanca)

EL TESO DEL CUERNO 

José I. Martín Benito


Entre 1988 y 1991, junto a mi colega M. C. Jiménez González, llevé a cabo varias campañas de excavación arqueológica en Forfoleda (Salamanca), concretamente en el denominado “Teso del Cuero”, un cerro que jalona los valles de Cañedo y Valdunciel, en dirección a Torresmenudas.

El campo de hoyos

Los hallazgos depararon un poblado de la Edad del Bronce, con una cronología del II y I milenio a. C. Los trabajos localizaron unas subestructuras de habitación, de forma circular, conocidas como “hoyos”. Se localizaron y excavaron un total de 111 de estos. Este “campo de hoyos” aparecía a unos 20-30 cm respecto al nivel de la tierra vegetal. Son estas estructuras excavadas por debajo del nivel de ocupación de las cabañas que componían el poblado. Estaban rellenados con materia orgánica y en dicho relleno se encontraron fragmentos de cerámica, industria lítica, bloques de adobe o de barro de construcción con improntas de paja o elementos vegetales, piedras de arenisa.

Vaso cerámico.

Algunos de estos hoyos fueron concebidos para albergar un gran recipiente, como en el señalado con el número 14, donde se halló una gran olla de boca ancha y pie pequeño que contenía, a su vez, un puchero, apoyado en tres cantos rodados. En el hoyo 77 se alló una olla globular que contenía en su interior una quesera fragmentada.

La cabaña del teso del Cuerno

Hacia el mediodía del cerro, los trabajos pusieron al descubierto los restos de una estructura delimitada por huellas de poste, de planta elíptica-ovalada. Tenía una anchura máxima en el centro de 4 m. y una longitud de 9m. En el centro había cuatro huellas de poste, que pudieron servir de ejes centrales para asegurar la cubierta de tipo vegetal.

Estructura constructiva con huellas perimetrales y centrales de postes.


La cronología, el contexto cultural y el modo de vida

A raíz del análisis radiocarbónico de las muestras y del estudio comparativo del material arqueológico, El Teso del Cuerno de Forfoleda se sitúa entre el Bronce Medio  y el Bronce Final de la meseta española, sin descartar, incluso, ocupaciones más antiguas.
De la investigación arqueológica llegamos a la conclusión de que aquí habitó una comunidad que basaba su economía en la explotación agrícola y ganadera. La actividad agrícola viene determinada, principalmente, por el hallazgo de los molinos de mano, así como por los elementos de hoz, mientras que la ganadería queda avalada por los restos óseos de ovicápridos (ovejas y cabras) y de bos taurus (vaca). La caza sería también una actividad complementaria, como lo revelan los restos óseos de cervus elaphus (ciervo).

Jarra del hoyo 12.

Trabajos de excavación.
Vaso del hoyo 14.

Los hallazgos arqueológicos están depositados en el Museo de Salamanca, donde se exponen al público las piezas más significativas.

También te puede interesar:

- La iglesia románica de Forfoleda (Salamanca) 
- El ídolo de Ciudad Rodrigo
- El ídolo de Lerilla (Zamarra, Salamanca) 
- El ídolo de Peñatu (Asturias)
- Estelas de la Edad del Bronce en España
- La estela de Robleda (Salamanca)

miércoles, 25 de julio de 2018

Tesoros a orillas del Pisuerga


SIMANCAS: UN ARCHIVO Y UN DOLMEN


Castillo, Archivo General de Simancas.
Simancas es una villa de la provincia de Valladolid, declarada conjunto histórico artístico. Enclavada a orillas del río Pisuerga, entre sus monumentos destacan: un puente de piedra medieval, una iglesia con una torre románica y un castillo. En su término municipal hay también un dolmen: "Los Zumacales".

El Archivo General

Pero la villa es conocida sobre todo por ser sede de uno de los archivos  más importantes de toda España. El archivo se ubica en el castillo de los Almirantes, una fortaleza construida a finales del siglo XV. El archivo tiene su origen en la orden de Carlos V de 16 de septiembre de 1540, cuando dispuso guardar en una de las torres un conjunto de documentos. Pero fue Felipe II el auténtico impulsor del archivo, al  encargar en 1572 a Juan de Herrera acondicionar el inmueble para destinarlo a la guarda de documentos de la Corona. Años más tarde, en 1588 el monarca firmó una instrucción o reglamento del Archivo.  A partir de ese momento, Simancas fue recibiendo las principales remesas de documentos de la administración y consejos de la Monarquía hispánica.
Los fondos del Archivo General de Simancas han sido reconocidos como "Memoria del mundo" (Patrimonio Mundial de la Humanidad) por la UNESCO. 

Sala del Archivo de Simancas.
Los Zumacales

Pero Simancas tiene otros tesoros muchos más antiguos. Uno de ellos se remonta a la Prehistoria, hace aproximadamente 5.500 - 6.000 años. Sí, porque seguramente mucha gente desconoce que en este término municipal hay un monumento megalítico –dolmen-, conocido como “Los Zumacales”.
Se trata de un sepulcro de los llamados de “corredor”, esto es una cámara circular y un pasillo de acceso a la misma. Todo ello construido con piedras de caliza de considerable tamaño. La cámara tiene 5,2 metros de diámetro y el pasillo está orientado al este. Hoy solo vemos el esqueleto de lo que fue esta tumba, pero en origen sobre la cámara y corredor, se construyó un túmulo de piedra y tierra, a modo de coraza, lo que le daba un aspecto de pequeña mota o colina.

Dolmen de "Los Zumacales" (Simancas)
El dolmen de Simancas fue excavado en la década de los años noventa del pasado siglo. En su interior se localizaron restos de 22 individuos, de entre 1,55 y 1,65 m. de altura. Junto a los restos óseos se localizaron también varios objetos, o piezas de ajuar, tales como hachas de piedra pulimentada, adornos  (colgantes y cuentas de collar), y un ídolo-espátula de hueso.

Cámara de "Los Zumacales"

Panel explicativo de "Los Zumacales".
También te puede interesar:

viernes, 20 de julio de 2018

La iglesia románica de Almenara de Tormes

BIEN DE INTERÉS CULTURAL

José Ignacio Martin Benito

Iglesia de Almenara de Tormes.
Introducción

 Almenara es una población situada aguas abajo de Salamanca, en el camino de Ledesma. Su templo parroquial está bajo la advocación de Nuestra Señora de la Asunción. En 1164 la villa fue entregada por Fernando II de León a la iglesia de Salamanca y a su obispo Ordoño, junto con las villa de Juzbado y Baños, con sus sernas, aceñas y derechos reales.

La iglesia: Bien de Interés Cultural

El templo fue declarado Monumento Histórico-Artístico en 1982 (Bien de Interés Cultural en la legislación actual.

El exterior

Portada de la iglesia.
Se trata de un bellísimo ejemplar románico en buena parte de su fábrica, con ábside y dos portadas. Aquel es semicircular, sin interrupción de columnas adosadas. Hacia su altura media lleva dos franjas decorativas. La inferior con basilisco, flores, cabeza humana, felino, dragón y león. La superior es más propia de cornisa, con perfil curvo, y motivos vegetales. Ambas franjas están rotas por la apertura de una ventana en el siglo XVIII.

Las entradas se abren en los muros norte y sur. La puerta meridional aparece cobijada por un pórtico de época posterior. Lleva arco de medio punto, que desarrolla cuatro arquivoltas, sin tímpano, con dos columnas en las jambas. La arquivolta primera es lisa; la segunda lleva zig-zag, pomas y flores; la tercera tallos serpenteantes que forman medallones donde se alojan flores; en la última van medios círculos perlados. Los capiteles de las columnas acodilladas en las jambas llevan motivos animados: seres fantásticos, un halconero a caballo, arpías y aves con rostros humanos, sirenas y cuadrúpedos. En el tejaroz van canecillos con figuras humanas, en uno de los cuales se inscribe el nombre del maestro: “NICHOLAUS ME FECIT”. Una organización semejante presenta la portada septentrional, al igual que en la decoración de las arquivoltas. Los capiteles de las columnas acodilladas en las jambas llevan hojas vueltas y figuras humanas. En el tejaroz, seis canecillos con cabezas grandes, con rostros muy expresivos y de largo cuello. 

Tritón. Capitel.
Capiteles de la portada.
Decoración del ábside.
El hastial es liso y grueso, con espadaña de dos cuerpos, similar al de Palacios del Arzobispo.

El interior

El interior es de una sola nave que se cubre con alfarje mudéjar. A los pies la tribuna, que descansa en una viga semejante a la obra de carpintería de la cubierta. En los muros norte y sur se abren dos arcos solios, con pinturas góticas al fresco. La planta de cruz latina se la da un falso crucero que se abrió en los siglos XVI-XVIII y que también lleva pinturas murales. Se accede al presbiterio por arco triunfal que descansa en columnas de fuste liso sobre plinto y capiteles zoomorfos rematados por cimacios ajedrezados. En el capitel del lado del Evangelio van tres águilas bicéfalas y en el de la Epístola tres figuras masculinas. A los pies del templo, pila bautismal con cruces griegas inscritas en círculos y franja superior con motivos en zig-zag. Cuenta Almenara con varios retablos barrocos. El mayor fue ensamblado por Francisco García hacia 1700 y dorado por Manuel Esteban Martín. Destacan las esculturas de la Virgen de la Asunción, titular de la iglesia, y de San Miguel.

Interior de la iglesia.

Bibliografía recomendada:

GÓMEZ SANTANA, Estanislao: Almenara de Tormes. Historia documental. Salamanca 1991
MARTÍN MARTÍN, José Luis et alii. Documentos de lso archivos catedralicio y diocesano de Salamanca (siglos XII-XIII). Salamanca 1977, doc. 28, pp. 115-117.
RUIZ MALDONADO, Margarita: La iglesia románica de Almenara de Tormes. Salamanca 1989. Ediciones Universidad de Salamanca.

También te puede interesar: 

- La iglesia románica de Forfoleda
- La iglesia de Torresmenudas 

domingo, 15 de julio de 2018

Románico en Torresmenudas (Salamanca)

UNA IGLESIA A ORILLAS DEL CAÑEDO

José Ignacio Martín Benito


Iglesia de Torresmenudas.

A principios del siglo XVII se informaba que el lugar de Torresmenudas (Salamanca) tenía una iglesia vieja dedicada a San Román. Seguramente, por entonces, conservaba buena parte de su fábrica románica, de la que en la actualidad únicamente se conserva la portada que da al mediodía. No obstante, según información que nos dio el párroco, esta se trajo en el siglo XVII de Valdelaermita, en el camino de las huertas hacia Aldearrodrigo, lo que no hemos podido confirmar. En todo caso, salvo la portada, el resto parece ser principalmente obra del siglo XVIII. Fue entonces cuando se levantó la espadaña (1716) y se hizo también la cabecera, cuadrada, en cuya parte superior se abrió una ventana, en estilo barroco clasicista, con frontón partido y placas. El atrio actual se construyó en 1999 en piedra de Villamayor, para proteger la entrada.

En su interior poco o nada queda de lo que debió ser su patrimonio mobiliario, salvo la talla gótica de la Virgen de la Paz
Portada de la iglesia.

Pero, sin duda, lo más interesante es la portada, con tres arquivoltas de medio punto, sin tímpano y dos columnas adosadas a las jambas. Aquellas son de fuste liso, con toscos capiteles, en donde van representados una cruz, hombre, y animales. Por las jambas corre una decoración en dientes de sierra, que se repite también en la primera y segunda arquivolta. En los cimacios van dos filas de arquitos y por encima de la última arquivolta, donde van aves, corre una cornisa con canecillos de figuras antropomorfas, de animales, cruz patada en círculo y bola con zig-zag. 

También te puede interesar:

- La iglesia románica de Forfoleda 
- La iglesia románica de Almenara de Tormes
- La ribera de Cañedo


Capitel de la portada.

Relicario, siglo XVI.




martes, 10 de julio de 2018

La iglesia románica de Forfoleda (Salamanca)

UN BIEN DE INTERÉS CULTURAL

José Ignacio Martín Benito

Introducción

Iglesia de Santo Tomás (Forfoleda).

Forfoleda es un lugar de la provincia de Salamanca, situado en la Armuña Baja. De época prehistórica sobresale el poblado de la Edad del Bronce que se situó en El Teso del Cuerno, en la confluencia de los arroyos de Valdunciel y Cañedo. De época romana destaca la villa de Los Villares.

La iglesia parroquial de Forfoleda

 Desde la Baja Edad Media, Forfoleda fue uno de los lugares de La Armuña en donde el cabildo de la catedral de Salamanca contó con bastantes propiedades. A él pertenecía más de la mitad de la superficie labrada. En el siglo XVIII los capitulares salmantinos controlaban 3.127, 5 huebras, sin duda la mayor extensión de tierras de todos los lugares del obispado. 

En el manuscrito o Libro de los lugares y aldeas del obispado de Salamanca (Manuscrito de 1604-1629), se hace referencia a su iglesia y ermitas: “Forfoleda. Está 3 leguas de Salamanca, tiene una buena iglesia de cantería, muy bien tratada, con su buena sacristía y buenos ornamentos”... “Aquí ay una hermita de la Madalena, que se sirve por el beneficiado de este lugar, está maltratada...”. “Aquí ay un humilladero maltratado y pobre”. 


Capitel y retablo.

El templo. Del románico al barroco 

La actual iglesia dedicada a Santo Tomás, situada sobre una elevación en el centro de la localidad, sigue la planta de un edificio románico, cuya fábrica se vio alterada por obras ejecutadas seguramente en los siglos XVI y XVIII. Es entonces cuando debieron construirse los arcos transversales de medio punto que sostienen un techo de madera a dos aguas y se rehizo el ábside, semicircular, con óculo central. A principios del siglo XVII se informaba que Forfoleda “tiene una buena iglesia de cantería, muy bien tratada, con su buena sacristía y buenos ornamentos...”. El templo conserva interesantes restos del siglo XII, como son el arco toral que se apoya sobre dos columnas con cimacios que llevan zarcillos con decoración vegetal (hojas dentro de círculos) y capiteles que llevan arpías, leones, cuadrúpedos con garras y cabezas diabólicas. De traza románica, aunque rehecha, es la portada que da al sur, con doble arquivolta semicircular y molduras.

La nave es de tres tramos; a los pies se levanta la tribuna, de madera, que debió hacerse avanzado el siglo XVI, a juzgar por la columna que le sirve de pie. En esa época, según advirtió Gómez Moreno se hicieron en la nave dos arcos transversales, que sostienen techo de madera. A los pies se levanta una grácil espadaña, del siglo XVIII.



Bien de interés cultural

La iglesia fue incoada Monumento histórico artístico (BIC en la legislación actual) el 20 de abril de 1982 y declarada el 28 de julio de 1983 (BOE de 11 de octubre). 

Capitel románico.
Capitel románico.
Portada de la iglesia de Forfoleda.
También te puede interesar:

- La ribera de Cañedo, un territorio en disputa
- Románico en Torresmenudas
- La iglesia románica de Almenara de Tormes