| Ermita de los santos Justo y Pastor (Olleros de Pisuerga). |
Las cuevas fueron elegidas por eremitas o anacoretas como lugar para apartarse de la vida mundana y dedicarse en exclusiva a la oración, meditación o vida contemplativa en contacto con la naturaleza. Comenzó así a constituirse el primer germen del movimiento monástico que se desarrollaría ampliamente en los siglos altomedievales. En ocasiones, cuando las características físicas del terreno lo permitían, las construcciones rupestres fueron ampliadas y de simples y pequeños eremitorios de retiro espiritual, pasaron a constituir monasterios e iglesias parroquiales excavadas sobre la roca viva.
| Interior de la ermita de Olleros de Pisuerga. |
El eremitismo rupestre tiene unas características comunes en su método de construcción: con cavidades excavadas por el hombre en afloramientos principalmente de arenisca. Su ubicación responde a parajes y entornos naturales de gran calidad ecológica, localizándose en valles y faldas de montes apartados, junto a una corriente de agua. Todas las construcciones rupestres tienen adosadas o próximas a ellas una necrópolis de tumbas antropomorfas también excavadas en la roca.
En la Península Ibérica, uno de los espacios más destacados con presencia de eremitorios e iglesias rupestres altomedievales es el que comprende los territorios más orientales de la Montaña Palentina, el Curso Alto del río Ebro a su paso por el valle cántabro de Valderredible, y el alfoz de Bricia, en la provincia de Burgos. Este tipo de construcciones tienen su origen y desarrollo en los siglos IX y X.
Pero también hubo ermitas rupestres en León, Soria, Segovia... En El Bierzo está la cueva de San Genadio, en Santiago de Peñalba, como se verá en el siguiente post.
| Interior ermita de Olleros de Pisuerga. |
1 comentario:
En Andalucía lo más parecido a esto que conozco es Bobastro (Málaga) y Valdecanales (Jaén), dónde el territorio es similar al que describes. La montaña palentina es una de mis (muchas) visitas pendientes.
Publicar un comentario