Mostrando entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de marzo de 2017

Muros del mundo: de ayer y hoy

BARRERAS EN EL TIEMPO

Muralla de Adriano.
José I. Martín Benito

Mucho se ha escrito y seguramente se escribirá sobre la pretensión de Donald Trump de construir un muro en la frontera entre México y Estados Unidos. La idea no es ni mucho menos original, como veremos. 


Muros históricos

El muro de Adriano

Ya en el siglo II d. C. el emperador Adriano construyó uno en Britania, entre 122-132, para impedir que las tribus del norte de la isla (los pictos) penetraran en la zona romanizada. Se trataba de una barrera  o muralla de piedra de 117 km, con una dirección este a oeste, entre el golfo de Solway y el estuario del río Tyne. Pasó Adriano y, como la romanidad iba ganando terreno en Britania, uno de sus sucesores, el emperador Antonino Pío, construyó otro muro más al norte. Pero las tribus de Caledonia lo atacaron y los romanos tuvieron que replegarse hasta las posiciones de la muralla de Adriano.
Con el tiempo, los romanos abandonaron también esta posición e, incluso, Britania. Las tribus del norte cruzaron la barrera sin problema alguno y sus piedras sirvieron de cantera para otras construcciones (finis gloriae mundi). Hoy el muro no es sino un recuerdo del pasado romano de Gran Bretaña. Tanto el muro de Adriano como el de Antonino fueron declarados Patrimonio Mundial en 1987 y 2008, respectivamente bajo la denominación de "Fronteras del Imperio romano".

Gran muralla china.
La Gran Muralla china

Algo similar ocurrió en China con la Gran Muralla, otro muro adaptado al terreno, comenzado a construirse en el siglo III a. C. (dinastía Qin) y que estuvo activo más de mil años, al menos hasta el siglo XVI d. C. Se extendía a lo largo de más de 8.800 km entre la frontera de Korea y el desierto de Gobi. En este caso, su finalidad fue proteger la frontera norte del imperio chino de los ataques de los xiongu procedentes de Mongolia y Manchuria. Hoy se conserva, aproximadamente un 30 % de la misma. La Gran Muralla fue declarada Patrimonio Mundial en 1987.

Muros de los siglos XX y XXI 

El muro de Berlín

Muro de Berlín, junto a la puerta de Brandenburgo.
Tras la Segunda Guerra Mundial, en 1945 Alemania fue partida en cuatro zonas, controladas respectivamente por USA, Reino Unido, Francia y la Unión Soviética. Las zonas bajo control de los países occidentales acabaron constituyendo la República Federal Alemana, con capital en Bonn, mientras que la zona soviética se convirtió en la República Democrática Alemana, con capital en Berlín. Esta ciudad, sin embargo, también estaba repartida en cuatro zonas, tres bajo control de los aliados occidentales y la otra de influencia comunista. 
Destrucción del muro de Berlín, 1989.
En 1961 los alemanes del Este iniciaron la construcción de un muro que dividió Berlín en dos partes. Los orientales o comunistas lo denominaron Muro de Protección Antifascista y los occidentales o capitalistas Muro de la vergüenza. Esta barrera, de 120 km de largo, estuvo activa desde el 13 de agosto de 1961 hasta el 9 de noviembre de 1989. Durante ese periodo, 192 murieron en su intento de cruzarlo. Su destrucción en noviembre de 1989 fue un paso previo a la unificación alemana.



Muro de Cisjordania
Barrera de Cisjordania.

Esta barrera comenzó a construirse a partir de 2002. En un 90 % la barrera está compuesta por vallas y alambradas, mientras que el 10 % restante es un muro de hormigón prefabricado, que alcanza los 7 metros de altura, reforzado con torretas para el control militar. Fue iImpulsado por el Gobierno de Israel, que lo justificó como una barrera protectora para impedir ataques palestinos y por eso la denomina "Valla de la Seguridad". Varias organizaciones pacifistas y pro derechos humanos han denunciado su construcción. 


Muro marroquí en el Sahara occidental

Muro del Sahara occidental.
Es esta una barrera de 2.720 km,, construida por Marruecos en el último cuarto del siglo XX para proteger el territorio ocupado del Sahara occidental y evitar las incursiones del Frente Polisario. Su construcción, que comenzó en 1980, se inspiró en la línea Ber Lev, que construyó Israel a lo largo del Canal de Suez. Precisamente en su construcción intervinieron expertos israelíes. Es el segundo muro más largo del mundo, después de la Gran Muralla China.

Vallas entre Marruecos y Argelia

Otra barrera se levanta entre las fronteras de Marruecos y Argelia. En realidad es una doble valla, pues cada país ha construído la suya. 
En 2015 Marruecos construyó una barrera de150 km, justificándola como "un muro para asegurar la frontera contra las redes redes terroristas, el tráfico de drogas, el contrabando y la emigración clandestina".
n muro fronterizo de 150 kilómetros de largo en la misma zona, un muro que se explicó oficialmente entonces como necesario para "asegurar la frontera contra las redes terroristas, el tráfico de drogas, el contrabando y la emigración clandestina".

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2818579/0/argelia-levanta-valla-frente-a-la-construida-por-marruecos/#xtor=AD-15&xts=467263
La valla de Argelia ha comenzado a construirse en 2016. De momento tiene una longitud cercana a los 5 km y está próxima a la aldea argelina de Chraga, el principal paso frontrizo de inmigrantes subsaharianos, 8 km la sur de Ahfir y 10 km de Beni Drar, dos localidades marroquís.
esta valla tiene por ahora una altura aproximada de 3,5 metros y casi 5 kilómetros de longitud, y se sitúa en la localidad rural de Chraga, conocida como el paso principal de los inmigrantes subsaharianos, así como del contrabando de combustible

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2818579/0/argelia-levanta-valla-frente-a-la-construida-por-marruecos/#xtor=AD-15&xts=467263
localidad rural de Chraga, conocida como el paso principal de los inmigrantes subsaharianos, así como del contrabando de combustible

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2818579/0/argelia-levanta-valla-frente-a-la-construida-por-marruecos/#xtor=AD-15&xts=467263
 

Vallas de Ceuta y Melilla

Barreras de alambradas que separan estas ciudades norteafricanas de la zona neutral entre España y Marruecos. Su objetivo es frenar la inmigración ilegal y el contrabando comercial de Marruecos a territorio español. La valla de Ceuta tiene una altura de 6 metros y mide 8 km. y está construída con alambres de cables cortantes (concertinas). La de Melilla tiene 12 km de largo y 6 metros de altura, con alambre de púas. Ambas comenzaron a construirse en 1998.



miércoles, 2 de marzo de 2016

Napoleón en España. Apuntes para una ruta (1)

En 2021 se conmemorarán 200 años de la muerte de Napoleón Bonaparte, una de las figuras más destacadas de la historia europea. Francia se prepara para ello, pero aquí también podríamos aprovechar la oportunidad que nos ofrece el tirón del personaje. ¿Cómo? Haciendo realidad una ruta, en la que podrían implicarse tres comunidades: País Vasco, Castilla y León y Madrid. De nosotros depende

La campaña de Napoleón en España. Itinerario

Las derrotas de las tropas francesas en las campañas iniciales del año 1808 en la península ibérica, en especial la rendición de Dupont en Bailén en el mes de julio, así como las dificultades con las que tropezó en Zaragoza, Valencia y Cataluña, obligó a Napoleón a preocuparse seriamente de los asuntos de la Península. 

(Dibujo de Rafael González Rodríguez)


El emperador decidió ocuparse personalmente de las operaciones, y concentró en España unos 300.000 soldados, muchos de ellos veteranos de las campañas en Europa, y los mejores mariscales del Imperio, Soult, Víctor, Ney, Morder y Lefèbvre. El 3 de noviembre se presentó en Bayona. Al día siguiente cruzó la frontera y llegó a Tolosa. Ese día ordenó a Bessières marchar sobre Burgos; a la defensa de la ciudad acudió el ejército de Extremadura, enviado por la Junta Central. Los españoles concentraron fuerzas en el bosque de Gamonal. La indecisión de Bessières llevó a Napoleón a dar órdenes a Soult de dirigirse a Briviesca, a donde el general llegó el 9 de noviembre. Bonaparte llegó a Vitoria en la noche del 5 al 6 de noviembre de 1808.
Tras la victoria de Lefebvre en Güemes, el 9 de noviembre el emperador ordenó a Soult la toma de Burgos. El Corso llegó a Armiñón el 10 de noviembre y al día siguiente trasladó su cuartel general a Cubo de Bureba, donde recibió las noticias de la toma de Burgos. Llegó a la ciudad castellana el 11 por la mañana. Durante esas jornadas se libró la batalla de Espinosa de los Monteros.
La marcha de Napoleón, de Meissonier

El día 14, Napoleón recibió la noticia de la victoria francesa sobre el ejército español al mando de Blake. El 16 de noviembre ordenó al mariscal Bessières que ocupase Aranda, enviando reconocimientos hacia Almazán y Somosierra y cuatro días era informado de que los españoles se batían en retirada sobre Somosierra. El 23 de noviembre Napoleón parte de Burgos y entra en Aranda la misma fecha. En este día tiene lugar la batalla de Tudela, pero el despliegue de vigilancia español entre Ney y Lannes imposibilita que la noticia de la victoria llegue al Emperador hasta tres días después. Es entonces, cuando decide marcha inmediatamente sobre Madrid, a la cabeza del primer Cuerpo de Ejército, de la Guardia Imperial y de la Reserva de Caballería. Ordenó al general Víctor dirigirse al puerto de Somosierra. Así, el 29 de noviembre, el Corso se trasladó de Aranda a Boceguillas, a donde llegó a mediodía y en donde estableció su cuartel general. Por la tarde realizó un reconocimiento detenido de las alturas de Somosierra y decidió su plan de ataque para el día siguiente.

(Continuará

  También te puede interesar:

. Napoleón en la Sierra de Madrid
. Napoleón de Arévalo a Benavente
. Napoleón en Benavente: el incendio del castillo
. El paso del Esla en Castrogonzalo