José Ignacio Martín Benito
![]() |
Puente de Frías sobre el Ebro. Foto Ayuntamiento de Frías. |
El paso de los ríos ha sido siempre un reto. El control de un vado era también en control de gentes, viajeros, ganado o mercancías. Varias villas y ciudades se preocuparon de defender el paso. Por eso alguos puentes de piedra se defendían mediante la construcción de torres, situadas en los extremos del viaducto o en el centro de la estructura.
![]() |
Puente de Triana (siglo XVI) |
El puente era algo así como la llave de la ciudad. Servía de paso, sí, pero también de control de las personas, mercancías y ganados, que debían satisfacer el impuesto del pontazgo o portazgo. A su papel en la fiscalidad hay que unir su contribución a la defensa. Sabido es que la torre del Oro en Sevilla es una construcción defensiva, que guardaba el puerto fluvial, pero también el puente de barcas de que unía la ciudad Sevilla con el castillo de Triana. El propio puente estaba defendido por una torre como se ve en el grabado que acompañamos.
Pero vamos a citar aquí algunos puentes fortificados de la ibérica península.
Puente de Frías (Burgos)
Uno de los más conocidos puentes fortificados españoles es de la ciudad de Frías, sobre el río Ebro. Se trata de una construcción de 143 metros de largo, con nueve arcos. En el centro del viaducto se eleva un torreón gótico de planta pentagonal, del siglo XIV. Su construcción parece que puede estar relacionado con el cobro del pontazgo.
El puente y torre de la Calahorra (Córdoba)
![]() |
Puente sobre el Guadalquivir y torre de la Calahorra (Córdoba). Smartour. |
La construcción del paso sobre el Guadalquivir se remonta a la época romana (siglo I a. C.). Reformado en las distintas épocas históricas, la estructura principal es medieval. Una de las principales reformas tuvo lugar 1876. La torre de la Calahorra, es una fortaleza de origen islámico, situada en el extremo del puente, en la margen izquierda del Guadalquivir. El puente data del siglo I a. C. y durante toda su historia ha experimentado varias remodelaciones. La estructura principal data de la época medieval, siendo la reforma más relevante la que se produjo en torno al año 1876.
El puente de Zamora sobre el Duero

Puente del Congosto sobre el río Tormes
Una provisión de los Reyes Católicos ordenó levantar este puente, por lo que deducimos que el paso del río en esta zona tuvo que ser en barca. De hecho, momentos hubo que hubo que recurrir a las embarcaciones. En 1911 la fuerza de la corriente hizo que volcara una barca que cruzaba el río, pereciendo ahogados dos pastores que llevaban a bordo diez ovejas con destino al mercado de Piedrahíta.
![]() |
Castillo y puente sobre el Tormes (Puente Congosto, Salamanca). |
(Continuará: Besalú, Toledo, Pinos Puente, Balmaseda y Ucanha)
También te puede interesar:
- Por los puentes de Zamora (1)
- Por los puentes de Zamora (2)
- Por los puentes de Zamora (3)
- El puente de Zamora en la literatura
- Los puentes de barcas en España (1)
- Los puentes de barcas en España (y 2)
No hay comentarios:
Publicar un comentario